Actividad
Este tipo de aprendizaje se realiza en alumnos de 1º año de enseñanza media y son ejercicios basicos en el siguiente esquema mostramos algunos de ellos y ejemplos.
1. Práctica de métodos de entrenamiento de la resistencia aeróbica, ejemplos:
• método continuo: carrera continua a intensidad media en distancias largas;
• método fraccionado: carrera en distancias medias con cambios frecuentes de velocidad.
Por ejemplo: Los alumnos trotarán a ritmo constante y al 45% de su velocidad durante un
tiempo de 25 minutos en terreno regular.
Durante un tiempo de 20 minutos los alumnos realizarán una carrera con continuos cambios
de velocidad que oscilarán entre el 35% y 75% de la velocidad máxima de cada alumno. La
“recuperación” se llevará a efecto en los períodos de carrera lenta.
Actividad
2. Práctica de métodos de ejercitación de la resistencia cardiovascular y respiratoria:
• método continuo: carrera continua a intensidad media en distancias largas, circuitos
aeróbicos, bailar de manera continuada, etc.;
• método fraccionado: trotar o caminar en distancias medias con cambios frecuentes de
intensidad, alternar el caminar y trotar, etc.
Por ejemplo: Trote, caminata o mantención de cualquier tipo de actividad física de
intensidad media o similar, por un período de tiempo ininterrumpido de al menos 20 minutos.
Por ejemplo: andar en bicicleta, en skate, lanzar al cesto y retomar pelota sin pausa; jugar
fútbol en grupos de 3 contra 3 trotando o caminando sin detenerse, ello aun cuando no se
esté en posesión del balón, etc.
Unidad 1: Ejercicio físico y salud
3. Práctica de un método de entrenamiento de la resistencia muscular:
• trabajo en estaciones: realización de 6 ejercicios musculares localizados en distintas
zonas del cuerpo.
Por ejemplo: Ejecución de ejercicios abdominales, extensiones de brazos, rebotes con
ambas piernas, flexiones de brazos en barra y dorsales a intensidad media y baja y en
tiempos no inferiores a 1 minuto por cada ejercicio. Realizar el trabajo al menos en dos
oportunidades durante la clase.
Actividad
4. Práctica de algún procedimiento factible de utilizar en los niveles escolares para la
ejercitación y desarrollo de la resistencia muscular.
Por ejemplo: Trabajo en estaciones: realización de 6 distintos ejercicios focalizados hacia
distintos complejos musculares y articulares respetando el principio de alternancia
muscular.
Actividad
5. Ejecución de ejercicios tendientes a mantener o incrementar la resistencia muscular especialmente
dirigidos hacia aquellos complejos musculares y articulares que sufren mayor
deterioro como consecuencia de una vida sedentaria.
Por ejemplo: Musculatura flexora y extensora de las articulaciones de rodillas,
articulaciones de codos y flexora del tronco.
Actividad
6. Práctica de un método de entrenamiento de la flexibilidad.
Por ejemplo: Método activo-resistido dinámico en parejas.
7. Preparar, individualmente o en grupo, actividad preliminar de calentamiento. Ella deberá
ser presentada o aplicada a sus mismos compañeros de curso.
Por ejemplo: distintos grupos pueden tomar esta responsabilidad como tarea en diferentes
sesiones de trabajo una vez asimilados los conceptos básicos que dan sustento teórico a
dicha actividad.
Por ejemplo: Solicitar a algunos alumnos y alumnas que muestren ejercicios destinados
a mantener o a incrementar la flexibilidad corporal y elasticidad tendinosa y muscular;
especialmente para aquellos complejos articulares y musculares que, al perderla, generan
en el mediano o largo plazo malestares de espalda (lumbago, ciática), vicios posturales
(lordosis, cifosis, escoliosis, etc.).
Actividad
8. Una vez que los alumnos y alumnas han aprendido a utilizar el principio básico del trabajo
aeróbico, solicitar a ellos mismos que creen o adapten actividades o ejercicios que puedan
ser ejecutados aeróbicamente.
Por ejemplo: Trotar a ritmo lento, correr a intensidad media y finalmente a ritmo intenso.
Luego de cumplida cada una de estas tareas, controlar el pulso cardiaco y la variación de
la frecuencia respiratoria. Terminada la actividad total, se analizarán y discutirán aspectos
tales como: el aumento del pulso cardiaco, frecuencia respiratoria, aumento de la
temperatura corporal, acción de regulación térmica que ejerce la sudoración, etc.
Actividad
9. Organizar un evento especial que implique la participación masiva y simultánea de todo
un curso o de todos los primeros medios del establecimiento educacional.
Por ejemplo: Corrida, caminata, cicletada, sesión de macrogimnasia, patinada, etc. Aprendizajes esperados
Se espera que al término de la unidad los alumnos y las alumnas:
Expliquen, utilizando conceptos técnicos, los beneficios que provoca el
ejercicio físico y aprecien las relaciones de éste con el cuidado de la salud
y el mejoramiento de la calidad de vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario